Envío de comunicaciones
Cuándo
El envío de comunicaciones orales, pósteres y talleres estará abierto hasta el 30 de noviembre de 2019.
Cómo
A continuación se explica el procedimiento y las condiciones para el envío de propuestas para el XXIV Congreso Estatal de Astronomía:
- Podrán presentar comunicaciones libres las personas matriculadas como congresistas en el XXIV CEA.
- No existe límite de comunicaciones que pueda enviar cada autor, ni número máximo de autores por comunicación.
- Se aceptan comunicaciones en tres modalidades:
- Oral: ponencia de 15 minutos que podrá ir acompañada de soporte visual (en la sala dispone de cañón-proyector).
- Póster: presentación gráfica en soporte de 80 cm de ancho x 140 cm de largo (tamaño máximo aceptado, puede ser menor). Los pósteres estarán expuestos durante todo el congreso; se fijará una hora para su presentación y discusión.
- Taller: seminario enfocado a la práctica con duración de 1 hora. El aula dispone de cañón-proyector y mesas fijas con enchufes para los usuarios (cualquier otra necesidad especifíquela en su solicitud o dirigiéndose a comitecientifico@xxivcea.es).
- Para presentar una comunicación se pedirá un título y un resumen con un máximo de 1000 palabras. Además debe identificarse la modalidad de preferencia y la(s) persona(s) autora(s): nombre y apelllidos, afiliación y contacto. Toda esta información debe remitirse en un documento de texto siguiendo este modelo descargable: DESCÁRGALO PINCHANDO AQUÍ .
- Las propuestas de comunicaciones serán evaluadas por el Comité Científico, que resolverá en fecha no posterior al 31 de diciembre de 2019. Se informará tanto de una decisión positiva como negativa mediante un mensaje a la cuenta de correo electrónico suministrada por el autor principal (por favor, verifique que ha escrito la dirección de correo correctamente).
Formulario de envío de comunicaciones
Programación para congresistas
Estamos trabajando en el programa, confirmando que todas las actividades son posibles en las nuevas fechas y la disponibilidad de las personas que han presentado comunicación (si tú lo has hecho, por favor, revisa tu email).
Os daremos a conocer el detalle del programa para congresistas a la mayor brevedad posible. Por el momento podemos adelantaros que la mayoría de conferenciantes confirmados/as y que os hemos ido presentando en las redes sociales ya nos han confirmado que estarán en el XXIV CEA en las nuevas fechas (del 4 al 7 de diciembre de 2020).
La inauguración del congreso tendrá lugar el viernes 4 a las 19.30h con la mesa de autoridades y a continuación Enrique Pérez Montero impartirá la conferencia inaugural "Los sonidos del Universo: otra manera de acceder a los astros". El sábado 5 y domingo 6 acogerán el grueso de actividad del congreso, incluyendo las sesiones paralelas de comunicaciones en ambas jornadas, la conferencia de Jocelyn Bell y la cena del congreso tendrán lugar el sábado 5, y la elección de sede del XXV CEA o las entregas de premios en la jornada del domingo. Para las personas que puedan disfrutar del puente, el lunes 7 está prevista la realización de visitas guiadas y otras actividades.
Programación para acompañantes
La programación cultural para acompañantes incluirá rutas guiadas en la ciudad, con acceso a algunos de los museos más relevantes y visitas caracterizadas. Así como varias posibilidades en la comarca de Coruña y en Santiago de Compostela para la jornada del domingo. Próximamente se facilitará más información.
Ponentes
Jocelyn Bell
Ruth Carballo, Minia Manteiga y Ana Ulla
Enrique Pérez Montero
Teresa Lago
José Ángel Docobo
Nacido en A Coruña en 1951 es Doctor en Astronomía por la Universidad de Zaragoza y actualmente Catedrático de Astronomía en la Universidade de Santiago de Compostela y Director del Observatorio Astronómico Ramón María Aller. Desde 1983 ha hecho una gran labor en la recuperación física y científica del observatorio y la revitalización de la figura de Ramón María Aller. Es especialista en estrellas dobles y forma parte de la Comisión 26 de la IAU sobre estrellas dobles y múltiples, de la que fue vicepresidenta en el año 2006. Es fundador de la Sociedad Española de Astronomía y miembro de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza.
En el XXIV CEA nos traerá la actualidad sobre la investigación en estrellas dobles y variables, y nos abrirá las puertas del Observatorio Astronómico Ramón María Aller en la jornada del domingo.
Susana Malón Giménez, Raúl C. Lima y Anna Almécija Casanova
La contaminación lumínica es un problema de nuestra sociedad y común tema de debate en los foros de astronomía amadora. En el CEA de A Coruña contaremos con la perspectiva de tres personas, expertas de diferentes ámbitos: Susana Malón, directora de Lumínica Ambiental y miembro del Comité Español de Iluminación, nos hablará de la protección del medio y del cielo nocturno desde la perspectiva del asesoramiento y la auditoría del alumbrado público exterior. Raúl C. Lima, nos hablará del resplandor celeste y la sensibilización ciudadana, desde su experiencia como profesor e investigador de la Escola Superior de Saúde del Insituto Politécnico do Porto. Y Anna Almécija desmitificará miedos a la oscuridad y el vínculo entre iluminación y violencia, ella es abogada, criminóloga y directora de seguridad privada, su experiencia en seguridad y prevención la ha llevado a trabajar como profesora en la Escola Politècnica Superior d'Edificació de la Universitat Politècnica de Catalunya, en la Escola de Prevenció i Seguretat Integral de la Universitata Autònoma de Barcelona y en el desarrollo del protocolo de seguridad contra las violencias sexuales en entornos de ocio de la Generallitat de Catalunya.
La mesa redonda sobre contaminación lumínica estará coordinada por Enric Marco Soler, Presidente de Cel Fosc, Asociación Contra la Contaminación Lumínica.
Isabel Rebollido Vázquez y Marina Cermeño Gavilán
La mesa redonda en la que participan Isabel y Marina busca dar visibilidad a las investigaciones doctorales de astrofísicas noveles en España. Una mesa para hablar del presente y del futuro de la investigación científica en el campo de la astronomía, a través de las aportaciones de dos jóvenes promesas.
Isabel Rebollido (Boiro, 1989) es graduada en física por la Universidade de Santiago de Compostela, ha realizado el Máster de Astrofísica en la Universidad de La Laguna y se ha doctorado Cum Laude en la Universidad Autónoma de Madrid, con una tesis centrada en el estudio de los cuerpos menores en sistemas exoplanetarios (exocometas).
Marina Cermeño (Alcalá de Henares, ) ha estudiado Astrofísica y se ha doctorado en el Departamento de Física Fundamental de la Universidad de Salamanca, con una tesis sobre la materia oscursa en estrellas densas. Actualmente disfruta un contrato posdoctoral en la Université catholique de Louvain (Bélgica).
ESA
La Agencia Espacial Europea colabora con el XXIV Congreso Estatal de Astronomía, acercando a los aficionados información de actualidad e interés a través de una mesa redonda en la que se presentará la institución, se darán datos científicos disponibles al público, se explicarán los proyectos de astronomía y educación y las misiones de exploración espacial en el Sistema Solar.
Contaremos para ello con Javier Ventura-Traveset Bosch (portavoz de la Agencia Espacial Europea en España), Deborah Baines (responsable científica de archivos en el Centro de Datos Científicos), Michel Breitfellner (Ingeniero en el Centro de Operaciones Científicas de Venus Express) y Alejandro Cardesín Moinelo (Coordinador de la comunidad española de Ciencia Planetaria y Exploración del Sistema Solar).