Conferencia Jocelyn Bell
La conferencia de Jocelyn Bell Burnell cerrará el XXIV Congreso Estatal de Astronomía de A Coruña. Tendrá lugar el jueves 21 de octubre de 2021 a las 20:00 en Teatro Colón de A Coruña bajo el título We are made of star stuff (Las personas estamos hechas de material de estrellas).
Si has participado y/o estado inscrito en el XXIV CEA (salvo que te hayas dado de baja), tienes tu butaca asegurada, tan sólo tienes que confirmar tu asistencia enviándonos un mail a info@xxivcea.es indicando nombre, apellidos, dni y número de teléfono. No olvides hacerlo antes del miércoles 20 de octubre a las 14h.
Para el público general, la entrada es gratuita y por orden de llegada.
La conferencia contará con intérprete de signos y traducción simultánea de inglés a castellano.
¡Importante!
Para escuchar la traducción de inglés a castellano deberás descargar la aplicación INTERACTIO para tu móvil Android o iOS y llevar tus propios auriculares para enchufar al teléfono. El código del evento que tendrás que introducir en la aplicación estará disponible en los carteles del Teatro Colón.
Programación para congresistas
Si quieres saber sobre las conferencias y sesiones plenarias del XXIV CEA descárgate este documento con el programa académico.
Si quieres conocer el detalle de las sesiones paralelas (mesas de comunicaciones, talleres, presentación de libros...) descárgate este documento con la información de las sesiones paralelas.
Si quieres revisar el programa completo, con toda la información y ayuda para disfrutar al máximo del XXIV CEA, descárgate el siguiente documento.
Programación para acompañantes
Si quieres visitar la ciudad acompañada, acercándote a algunos de los museos más relevantes y a otras poblaciones de la comarca, no dudes en revisar el programa cultural del XXIV CEA.
Y si quieres reservar tu plaza para las actividades, ponte en contacto con la Secretaría del congreso (info@xxivcea.es o en la primera planta de la sede del congreso).
Ponentes
Jocelyn Bell
Enrique Pérez Montero
Salvador Bará, Raúl C. Lima y Anna Almécija Casanova
La contaminación lumínica es un problema de nuestra sociedad y común tema de debate en los foros de astronomía amadora. En el CEA de A Coruña contaremos con la perspectiva de tres personas expertas de diferentes ámbitos. Salvador Bará, profesor e investigador de la Universidade de Santiago de Compostela, que explorará la urgencia de tomar medidas contra la contaminación lumínica. Raúl C. Lima, nos hablará del resplandor celeste y la sensibilización ciudadana desde su experiencia como profesor e investigador de la Escola Superior de Saúde del Instituto Politécnico do Porto. Por último, la criminóloga, jurista y experta en seguridad Anna Almécija desmitificará miedos a la oscuridad y el vínculo entre iluminación y violencia.
La mesa redonda sobre contaminación lumínica cuenta con el apoyo de Cel Fosc, Asociación Contra la Contaminación Lumínica, y estará coordinada por el presidente de la entidad, Enric Marco Soler.
Ruth Carballo, Minia Manteiga y Ana Ulla
Isabel Rebollido Vázquez y Marina Cermeño Gavilán
Con el apoyo de la Sociedad Española de Astronomía, esta sesión busca dar visibilidad a las investigaciones doctorales de astrofísicas noveles en España y hablar del presente y del futuro de la investigación científica en el campo de la astronomía, a través de las aportaciones de dos jóvenes promesas.
Isabel Rebollido (Boiro, 1989) es graduada en física por la Universidade de Santiago de Compostela, ha realizado el Máster de Astrofísica en la Universidad de La Laguna y se ha doctorado Cum Laude en la Universidad Autónoma de Madrid, con una tesis centrada en el estudio de los cuerpos menores en sistemas exoplanetarios (exocometas). En la actualidad reside y trabaja en Baltimore (EEUU), vinculada al equipo científico del telescopio espacial James Webb.
Marina Cermeño (Alcalá de Henares, 1992) estudió física en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en el Departamento de Física Fundamental de la Universidad de Salamanca, con una tesis Cum Laude sobre la materia oscura en estrellas densas. Actualmente disfruta un contrato posdoctoral en la Université catholique de Louvain (Bélgica).
José Ángel Docobo
Nacido en A Coruña en 1951, es Doctor en Astronomía por la Universidad de Zaragoza y actualmente Catedrático de Astronomía en la Universidade de Santiago de Compostela y Director del Observatorio Astronómico Ramón María Aller. Desde 1983 ha hecho una gran labor en la recuperación física y científica del observatorio y la revitalización de la figura de Ramón María Aller. Es especialista en estrellas dobles y forma parte de la Comisión 26 de la IAU sobre estrellas dobles y múltiples, de la que fue vicepresidente entre 2006 y 2009 y presidente entre 2009 y 2012. Es fundador de la Sociedad Española de Astronomía y miembro de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza. Como divulgador ha promovido un gran número de actividades en toda Galicia y últimamente en las Rutas Jacobeas del norte de España. En el XXIV CEA nos traerá la actualidad sobre la investigación en estrellas dobles y múltiples y los exoplanetas que existen en ellas.
Alejandro Cardesín, Michael Küppers, Eva Villaver y Pedro Duque
Con la colaboración del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Centro de Astrobiología (CAB), el XXIV CEA acoge una mesa redonda sobre exploración espacial que contará con la participación de Michael Küppers, coordinador de estudios de las misiones Cosmic Vision de la ESA, que hablará sobre el “Programa científico de la ESA”; el gallego Alejandro Cardesín, coordinador de la Comunidad Española de Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar, que hará una presentación con el título “Exploración del Sistema Solar”; la astrofísica del CAB Eva Villaver, con una charla titulada “Astronomía y Astrofísica más allá del Sistema Solar”; y Pedro Duque, astronauta ESA desde 1992 y Ministro de Ciencia e Innovación de España entre 2018 y 2021, con la ponencia “La industria de la ciencia ligada a la astronomía”.
Fernando Jáuregui y Ana Hurtado
Fernando Jáuregui es astrofísico y trabaja en el Planetario de Pamplona desde 1992. Para el Pamplonetario ha creado un gran número de películos divulgativas, la última de ellas "Pirineos la Nuit", que forma parte de un ambicioso proyecto homónimo de investigación y protección contra la contaminación lumínica que aspira a mejorar la calidad de los ecosistemas transfronterizos.
Ana Hurtado Zambrano es vicepresidenta de la Red Astronavarra Sarea y coordinadora de la comisión "Mujeres astrónomas" de la FAAE. Trabaja como planetarista y educadora en el Planetario de Pamplona y tiene una larga experiencia como divulgadora astronómica.
Josefina Ling
Nacida en Madrid, Josefina Ling es profesora de Astronomía en la Universidad de Santiago de Compostela e investigadora en el observatorio Ramón María Aller. Josefina realiza además una gran actividad divulgativa sobre el papel de la mujer en la astronomía y es comisaria de la exposición “AstrónomAs”, que dispone de versión web: www.astronomas.org.
José Miguel Rodríguez Espinosa
Nacido en Granada, el astrofísico José Miguel Rodríguez Espinosa ha sido profesor de la Universidad Complutense, coordinador de investigación del IAC y resonsable científico del Gran Telescopio Canarias. Experto en astronomía infrarroja, galaxias activas y formación
estelar, ocupará entre 2021 y 2024 la Secretaría General de la Unión Astronómica Internacional. Es la primera persona de nacionalidad española que ocupa este cargo.
Envío de comunicaciones
Cuándo
El envío de comunicaciones se encuentra actualmente cerrado. Cualquier duda, necesidad o interés al respecto escribir a comitecientifico@xxivcea.es.
Cómo
A continuación se explica el procedimiento y las condiciones para el envío de propuestas para el XXIV Congreso Estatal de Astronomía:
- Podrán presentar comunicaciones libres las personas matriculadas como congresistas en el XXIV CEA.
- No existe límite de comunicaciones que pueda enviar cada autor, ni número máximo de autores por comunicación.
- Se aceptan comunicaciones en tres modalidades:
- Oral: ponencia de 15 minutos que podrá ir acompañada de soporte visual (en la sala dispone de cañón-proyector).
- Póster: presentación gráfica en soporte de 80 cm de ancho x 140 cm de largo (tamaño máximo aceptado, puede ser menor). Los pósteres estarán expuestos durante todo el congreso; se fijará una hora para su presentación y discusión.
- Taller: seminario enfocado a la práctica con duración de 1 hora. El aula dispone de cañón-proyector y mesas fijas con enchufes para los usuarios (cualquier otra necesidad especifíquela en su solicitud o dirigiéndose a comitecientifico@xxivcea.es).
- Para presentar una comunicación se pedirá un título y un resumen con un máximo de 1000 palabras. Además debe identificarse la modalidad de preferencia y la(s) persona(s) autora(s): nombre y apelllidos, afiliación y contacto. Toda esta información debe remitirse en un documento de texto siguiendo este modelo descargable: DESCÁRGALO PINCHANDO AQUÍ .
- Las propuestas de comunicaciones serán evaluadas por el Comité Científico, que resolverá en fecha no posterior al 31 de diciembre de 2019. Se informará tanto de una decisión positiva como negativa mediante un mensaje a la cuenta de correo electrónico suministrada por el autor principal (por favor, verifique que ha escrito la dirección de correo correctamente).